Showing posts with label ingrid odgers. Show all posts
Showing posts with label ingrid odgers. Show all posts

Saturday, May 19, 2007

Referencias críticas

Referencias críticas
(Incl. extractos)

1. "Memoria de un juego"
Por el poeta Juan Cameron
La espera y el deseo
de la escritora Ingrid Odgers Toloza
En el poemario la poeta Ingrid Odgers apuesta a una obra de género y propone la narración del deseo y de la espera, el furor del encuentro y el retorno a la ausencia natural del individuo. Sólo que, en este caso, la imagen esperada parece ser la de la palabra o la del motivo creador del texto artístico, escondida bajo una metáfora que considera tanto los aspectos del conocimiento, como la explícita cuestión del género. La palabra es un acto de amor, no cabe duda. Y el deseo por ella, nos lo dice Ingrid Odgers, se convierte en el oficio y el objetivo de la existencia. Preocupación constante en nuestros creadores -véase por ejemplo a Óscar Hahn en su Arte poética o al hiperbólico Gonzalo Rojas - en Ingrid deja una mancha transversal frente a la cual los objetos resultan una mera sucesión de nombres, nada más. Enumeración caótica, si se quiere, las cosas del mundo constituyen apenas el registro vivencial, las huellas sobre la arena que a través del tiempo permanecen, como simples sombras o cenizas, para dar cuenta nuestro paso: “árbol y hoja/ pandero y flauta/ todo sucumbe al tono y al ritmo”. Tal vez para medir el alcance de la palabra, en este mundo actual vaciada ya de significado, sea necesario volver a la filosofía, volver a pensar a través de ella. ¿Y cómo hacerlo si su lámpara fue extinguida y esa luz secreta apenas alcanza para algunos pocos elegidos? Para Ingrid el secreto no le es ajeno: “enamorada de los enigmas y del juego/ escudriño los rincones/ el guión parece real/ pero no tiene ninguna semejanza/ con la atmósfera que respiro”… En el claroscuro de su gabinete comprende que tal enumeración no es caótica por pertenecer, los sustantivos expuestos, a un orden distinto; sino por constituir el reflejo de este sin sentido. En definitiva, parece que la poesía perdió frente a la filosofía el rol de policía ético de la sociedad. Para ella, lo dice, no es más que una marca invisible que a nada la vincula, “una práctica que parte de una sombra/ un destino no elegido”. El hermoso Walter Benjamín, poco antes de su injusta partida y de habernos relatado la belleza de París a pesar de la ocupación, aclaraba: “el lenguaje de esta lámpara, por ejemplo, no comunica esta lámpara (pues la esencia espiritual de esta lámpara, en cuanto comunicable, no es en absoluto la lámpara misma), sino la lámpara-del-lenguaje, la lámpara-en-la-comunicación, la lámpara-en-la-expresión”. Nunca será en vano el esfuerzo de la poesía por rescatar la ubicación que tuvo, desde el canto y el pandero, en la casa de la Historia. Y nunca será en vano, tampoco, este magnífico intento de Ingrid Odgers por rescatar el oficio de la palabra desde la niebla y el abismo. El deseo, sabemos, germina desde la ausencia; y de aquella nace una vez más el deseo. La búsqueda de la palabra será su propio oficio y su utopía pues, sino, “este poema no tiene columna vertebral/ lo devoraron los trenes/ el ulular del viento (…) los álamos del hastío”. Vendrá, qué duda cabe, y se irá tal como se han ido los nombres de las cosas, el significado del sentido, con cuyas letras, ínfimos signos de esta palabra, se escribe también el término destino. Esta es la clave encerrada en la Memoria de un Juego. Será tarea del lector descubrirla una vez más.

2. De EN LAS FRÍAS RODILLAS DEL MUNDO
EXTRACTO DEL PRÓLOGO
POR NICOLÁS MIQUEA CAñAS-SANTIAGO 2005

“....En la primera parte del libro, El Dolor, formalmente se privilegia lo enunciativo, un decir que más que nada rememora, que vuelve a pasar por el corazón muchos de los episodios que, posteriormente, desencadenaran en El Temporal (segunda parte del libro), el choque emocional que hará predominar lo apostrófico por sobre lo descriptivo. Es una sección del libro de índole esencialmente contestataria, ante la hipocresía y dobles estándares de nuestra sociedad, donde la hablante asume, contra viento y marea, ardientemente sus opciones de vida. Primero, como mujer, y, luego, como poeta. Siempre de la mano de unos cuantos de sus íconos literarios más cercanos (Rimbaud, Cernuda, Mistral, Lihn, Rojas), Así lo dice en el texto Divorcio donde da cuenta de una verdadera poética, en que se entremezclan vida y poesía, a través de los siguientes versos: “... la libertad adquirida / a punta de lanza y palabra......”.

3. ARTICULO DIARIO "EL SUR" de Concepción
Concepción, Chile, jueves 15 de junio de 2006

DIARIO EL SUR
Ingrid Odgers
Poesía descarnada
con aroma de mujer

Poesía directa, fuerte y con una potente impronta feminista es lo que consigue la escritora Ingrid Odgers Toloza en su más reciente libro titulado “En las frías rodillas del mundo”, publicación que será lanzada hoy, a las 19 horas, en el Café Literario de la Alianza Francesa (Colo-Colo 1) La a ctividad contará con la presencia del poeta Nicolás Miquea Cañas, Premio Municipal de Literatura 2005, quien elogió la osadía de la obra de Odgers señalando que “no tolera máscaras ni medias tintas. Estos poemas no son moneditas de oro para agradar a todo el mundo, ni epigramas livianitos de sangre para intercambiar formalidades.” Se trata del duodécimo texto escrito por Odgers y editado por la editorial La Silla. Entre sus logros anteriores está el Premio Consejo del libro 2002 por el proyecto Cyberliteratura desde el BíoBío, el primer lugar en el Tercer Concurso Nacional de Poesía y Cuento Magoeditores 2005, una invitación al Encuentro Mundial de Poetas Mujeres en Oaxaca, México y la dirección del Sindicato Regional de Escritores del Biobío.
Además en sólo una década de trayectoria ha sido invitada a distintas Ferias del Libro y citada en antologías y estudios literarios.
Respecto al texto que incluye 30 poemas extensos, Odgers comentó que su temática es “la cosmovisión femenina, la mujer enfrentada al sistema establecido con la voz de su cotidianeidad.
Se trata de una escritura bastante agresiva que intenta romper con el silencio milenario al que ha estado sometida”.
“Este trabajo nació de la experiencia del dejar fluir de la conciencia, lo que se conoce como escritura automática.”, dijo la poeta, quien manifestó su preferencia por autores masculinos como Enrique Lihn, Arthur Rimbaud además de sus preferencias Gabriela Mistral y Alejandra Pizarnik.
2006 Todos los derechos reservados para Diario El Sur S.A.



4. ARTÍCULO REVISTA ARTEMISA-SEPTIEMBRE 2006

En una conferencia un poeta manifestó que “la poesía colabora con el conocimiento humano, de lo que somos en nuestra esencia íntima”, algo relevante si tomamos en cuenta que la ciencia tiene serios límites para este cometido. Si efectivamente el poeta realiza una y otra vez el intento de ambullirse dentro de sí mismo, rescatando de su existencia los dolores y vicisitudes que lleva a cuestas y como un alquimista de las palabras elabora y fragua ayudado por su intuición, en ese cofre que es la memoria, su trabajo poético y en lugar de dejarlo guardado, lo ofrece a la comunidad, como un aporte que marca nuevos atisbos humanos y de género, es indispensable presentar a la prolífica escritora y poeta Ingrid Odgers.
Aída Esther Mora-Directora-editora Revista Artemisa-Arte y Literatura del Bío-Bío.

5. Acerca del libro NÁUFRAGOS EN LA CIUDAD:
Extracto

"La poeta Ingrid Odgers Toloza asume los riesgos que una poesía con grandes precursores involucra. Afronta y sale limpiamente de la prueba, su poesía es dramática, desolada, agresiva, expresión de un mundo y una ciudad que se devora a sí misma". Jaime Valdivieso-poeta

6. Acerca de COPA DE INVIERNO:

Extracto

“...Revelador conjunto de poemas en el que la palabra va extendiendo su significante así como su intensidad. Su copa se va llenando de un néctar altamente sensual, sin carecer por ello de un dejo solitario evocativo. En este desdoblamiento surge “ser mujer”, la valentía de llevar un dolor en solitario, una sensación de extranjera en su propio territorio.....” A.Muñoz


7. Sobre LA EXTRAÑA BARCA DEL OLVIDO:

La poeta Ingrid Odgers contempla la airosa convicción del escribiente como una modulación que se escapa a las tinieblas. Desentrañar del recuerdo el raro hilo de la infinitud y de la cordura, fue como darle al entendimiento, la puerta para el artificio de las formas, la terapia de lo inconcluso, de lo jamás infundado. Ahí se ha de quedar en “La extraña barca del olvido” como un bizarro lamento nocturno en las fauces de la enajenación. Alan Muñoz –Ediciones Antros

8. De ÁNGEL DORMIDO:

“Los poemas de Ingrid Odgers Toloza, caen lentamente tocando todos los rincones con una suavidad que incita a internarse en un viaje por la geografía de sus versos, dejando la invitación abierta a un ambiente íntimo y delicado. Desde su vuelo angelical se detiene en cada una de las partes del cuerpo que reaccionan ante el amor. La visión lúcida de este juego, nos lleva a sentir las emociones expresadas...” Ediciones Etcétera-Vicente García

9. De BAJOPIEL

"Se llega a la poesía de Ingrid Odgers no como a su materia de objeto, sino como a algo sublimal, tan intangible, dolorosamente, pero a la vez, palpando, rozando el deleite en un encuentro imaginado o quizás real, no lo sabemos; pero ahí está, delicadamente dicho en un juego sutilmente expresado que nos hace internarnos bajopiel , en silencio, sin darnos cuenta en su “marea del amor/entre las voces de la noche...” Celebramos éste su segundo trabajo literario en frecuencias de piel, donde nos entrega parte de su llama interna". Gladys Salamanca Valeria -escritora-Sech-Concepción



10. De LA LLAVE DE LA OTRA HISTORIA:

Extracto de prólogo:
“...La llave de la otra historia, en su lúcido canto aparece como una inscripción definitiva, testimonio que quiere escriturar la existencia de paraísos diluidos en canto, relámpagos que expanden su eco de ola sideral, golpe a golpe, cuerpo a cuerpo, renacimiento.” Esmeralda Mora Luviano-Poeta-México-2004

Monday, August 07, 2006

LA POESIA

La poesía

La poesía se ha apropiado de mí.
Y nace y muere y renace
me extiende
en un maremoto de ángeles y arcángeles
en los pesados trancos de los fantasmas
hunde y resucita
respira en mi boca
y yo respiro en la suya
este placer bendito
maldecido por el oro
y la parafernalia social del consumo
me estira sobre sus cuerdas
como un pájaro saltando de luna en luna
y rama en rama
me ha poseído en las sombras
en la luz
en mi calle de Lorenzo Arenas
frente a la playa de Dichato a mediodía
y la blanca de Lota vespertina
sobresaltado en la vega
y en el supermercado
me ha sumido en el carbón
en la piedra
me ha untado la cabeza con óleo
en la pintura genial de las centurias
y la batuta sólida de los libros.
La pasión crece
inunda mis pezones
y el oído se agiganta.
Estoy mortalmente herida
y desfallezco en el placer infinito de sus curvas
y vivo
y revivo
y me voy envolviendo de su olor
y es mi padre y mi madre
los hermanos que no tuve
la amiga que murió
la hierba que me saca de los hospitales
del hondo pozo de la putrefacción
me sumo en su concha
como una almeja atada al mar
huyo de las redes de los pescadores
y sus barcas
que la buscan con denuedo.
Alta traición no dedicarle tiempo con rigor
alta traición olvidar un autor en la librería de viejos
y en la tertulia de café.
Injuria imperdonable romper el compromiso.
Único divorcio que no puedo permitir
los otros
desplegados en cartas legales no pueden reprimirse
hay que darle cuerda al reloj de puerta ancha
sin mirar atrás ni arrepentirse con el lloro del bolsillo
y la muela rota por los años de asilo.

Padezco de amor
y salto del sofá al escritorio
para enredarme en el juego de su sexo con el mío
al roce de su caricia me excito
palpita fuerte mi pecho en su ronquido
y en la voracidad de nuestro anhelo
nos apoyamos en la pared
para seguir el rito de la entrega.
El placer de sus piernas en mi cuello me exalta
moja la entrepierna
humedece la vulva
muerde los labios
y penetra en mi vagina
sin presión sutilmente
para hacernos mutuamente nuestras
yo de ella
ella mía
en un conjuro
que ni un temblor ni un rayo pueden detener.

La poesía se ha apropiado de mi
Y juro por Dios y la Virgen y todos los santos
que junto al lago de tus ojos
es la única riqueza que me puedo permitir.

Radio Web

Literatura en TV: Porque escribí

Literatura en TV: Porque escribí
Ingrid Odgers

Jurado Concurso literario 2009 -Lota

Representantes CC con Ministra Mideplan

MARTES 21 HORAS DE CHILE

Mi música

Poema